Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF)
  • Inicio
  • INTEGRANTES
  • AGENDA
    • Calendario
    • Novedades
    • Eventos pasados
  • Revista Brumal
  • Publicaciones
    • Publicaciones GEF
    • Libros y Ediciones
    • Capítulos de Libros
    • Artículos
    • Antologías
  • Proyectos de investigación
  • Tesis doctorales
  • Congresos, Simposios y Workshops
  • Grupos Investigación
  • Contacto
  • Inicio
  • INTEGRANTES
  • AGENDA
    • Calendario
    • Novedades
    • Eventos pasados
  • Revista Brumal
  • Publicaciones
    • Publicaciones GEF
    • Libros y Ediciones
    • Capítulos de Libros
    • Artículos
    • Antologías
  • Proyectos de investigación
  • Tesis doctorales
  • Congresos, Simposios y Workshops
  • Grupos Investigación
  • Contacto
  Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF)

Tesis doctorales sobre lo fantástico

En este apartado sólo se recogen la tesis doctorales dirigidas y defendidas por los miembros del GEF directamente vinculadas al estudio de lo fantástico y de categorías no miméticas afines (ciencia ficción, realismo mágico, grotesco).

Tesis defendidas

  • Flavio García, O Realismo-Maravilhoso na Ibéria Atlântica: a narrativa curta de Mário de Carvalho e Méndez Ferrín, area de Letras de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), 1999, dirigida por Nelson Rodrigues Filho.
  • David Roas, La recepción de la literatura fantástica en la España del siglo XIX, Universitat Autònoma de Barcelona, 29 de septiembre de 2000; dirigida por Sergio Beser.
  • Lola López Martín, Formación y desarrollo del cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX, Universidad Autónoma de Madrid, 15 de junio de 2009; dirigida por Eduardo Becerra.
  • Angélica Maria Santana Batista, Fictum e factum; factum e fictum: entre reinos, heróis e histórias - O insólito nas narrativas de Mário de Carvalho e Xosé Luís Méndez Ferrín, area de Letras de la UERJ, 2010, dirigida por Flavio García.
  • Vanderney Lopes da Gama, Antologias brasileiras da literatura fantástica – Apresentações, prefácios e textos brasileiros selecionados, area de Letras de la UERJ, 2010, dirigida por Flavio García y Roberto Acízelo Quelhas.
  • Teresa López Pellisa, Patologías de la realidad virtual. La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares, Universidad Carlos III de Madrid, 26 de septiembre de 2011; dirigida por Antonio Rodríguez de las Heras y Jenaro Talens.
  • Joana D'Arc S. O. do Carmo, Vinte e zinco, de Mia Couto: mito e maravilhoso na construção da identidade nacional moçambicana, área de Letras de la UERJ, 2011, dirigida por Flavio García.
  • Rafaela Cardoso Corrêa, Pelas insólitas sendas de Arnoia, Arnoia, de Xosé Luís Méndez Ferrín: A ressignificação de arquétipos literários no Maravilhoso, área de Letras de la UERJ, 2011, dirigida por Flavio García.
  • Patricia García, The Architectural Void: Space as Subject of the Transgression of the Real in the Contemporary Fantastic, 12 de noviembre de 2012; codirigida por David Roas y Jean-Philippe Imbert (Dublin City University).
  • Luciana Morais da Silva, Novas insólitas veredas: leitura de A varanda do frangipani, de Mia Couto, pelas sendas do Fantástico, area de Letras de la UERJ, 2012, dirigida por Flavio García.
  • João Olinto Trindade Junior, No Coração da Tempestade: uma reflexão sobre o insólito no romance Vinte e zinco, de Mia Couto, área de Letras de la UERJ, 2013, dirigida por Flavio García.
  • Bruno da Silva Soare, O modo fantástico em Mário de Sá-Carneiro, area de Letras de la UERJ, 2013, dirigida por Flavio García.
  • Hamza Boulaghzalate, Espectros de lo real. Virtualidad y mundos posibles en la literatura y el cine posmodernos, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014; dirigida por David Roas y Eduard Vilella.
  • Eleone Ferraz de Assis, Escolhas Lexicais e iconicidade textual: uma análise do insólito no romance Sombras de reis Barbudos, área de Letras de la UERJ, 2014, dirigida por Flavio García y Darcilia Marindir Pinto Simões.
  • Nanci do Carmo Alves, Mar me quer, de Mia Couto, entre as literaturas do insólito e juvenil, area de Letras de la UERJ, 2013, dirigida por Flavio García.
  • Gabriel Saldías Rossel. Utopía y distopía en la literatura española del siglo XX, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015, dirigida por Ana Casas y David Roas. 
  • Víctor Alarcón Bermejo, Maneras de ver, maneras de transgredir. Tres modos irónicos en seis narradores latinoamericanos, Universidad Autónoma de Barcelona, 2015, dirigida por David Roas. 
  • Ada Cruz Tienda, Lo fantástico en la España de 1960: "Historias para no dormir" y la normalización del género., Universidad Autónoma de Barcelona, 2016, dirigida por Ana Casas y David Roas. 
  • Sergio Armando Hernández Roura, La recepción e influencia de Edgar Allan Poe en México (1859-1922), Universidad Autónoma de Barcelona, 2016, dirigida por David Roas y Ana Laura Zavala (Universidad Nacional Autónoma de México).​
  • Luciana Morais da Silva. Figurações da personagem e o universo insólito nos novos discursos fantásticos: narrativas curtas de Murilo Rubião, Mário de Carvalho e Mia Couto, área de Letras de la UERJ y de la Universidade de Coimbra, 2016, dirigida por Flavio García y Carlos Reis.
  • Fabianna Simão Bellizzi Carneiro. Um ser tão assombrado: manifestações do gótico no regionalismo brasileiro do Romantismo ao Modernismo, área de Letras de la UERJ, 2017, dirigida por Flavio García. 
  • ​Karla Menezes Lopes Niels, Fantástico à brasileira: manifestações do fantástico no Brasil oitocentista, área de Letras de la Universidade Federal Fluminense (UFF), 2018, dirigida por Flavio García y José Luís Jobim.
  • Angélica Maria Santana Batista, Mundos possíveis, porém ignorados: a composição de personagens femininas em narrativas de Conceição Evaristo, área de Letras de la UERJ, 2019, dirigida por Flavio García.
  • João Olinto Trindade Junior, Discursos contra-hegemônicos na obra de José J. Veiga e Mia Couto, área de Letras de la UERJ, 2019, dirigida por Flavio García.
  • Ana Carla Vieira Bellon, O insólito revolucionário na literatura e na fotografia de Lewis Carroll, área de Letras de la UERJ, 2019, dirigida por Flavio García.
  • Ángel del Río. Poética del monstruo fantástico posmoderno en la narrativa breve española (2000-2015), 21 de diciembre de 2020, Universidad Autónoma de Barcelona, dirigida por Teresa López-Pellisa. 
  • Pere Parramon Rubio, Arte fantástico: Estrategias visuales de lo imposible, Universitat de Girona, 25 de enero de 2021, dirigida por Maria Lluïsa Faxedas Brujats (Universitat de Girona) y David Roas. 
  • Ana Abello Verano, Resortes de lo insólito en la última narrativa fantástica española. Fisuras de lo real en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel; área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la ULE, 16 de abril de 2021, dirigida por Natalia Álvarez Méndez. 
  • Davide Carnevale, Narrare l’invasione: traiettorie e rinnovamento del fantastico novecentesco; área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Roma "La Sapienza", 22 de septiembre de 2021 , dirigida por Franca Sinopoli. 

Tesis en curso

  • Sara Núñez de la Fuente, Poéticas de lo insólito en las narradoras españolas e hispanoamericanas del siglo XXI, Universidad de León, dirigida por Natalia Álvarez Méndez. ​
  • Alessandra Massoni Campillo, Semántica de lo (im)posible. Ficción fantástica posmoderna e imposibilidad lingüística, área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UAB; dirigida por David Roas. 
  • Karen Alejandra Calvo Díaz, Conceptualización, intertextualidad y metaficción en la narración gótica: el novísimo relato latinoamericano del siglo XXI, Universitat Autònoma de Barcelona, dirigida por Davis Roas. ​
  • Roberta Cascone, Imposibilidad lógica y silencio: la falta de lenguaje en lo fantástico posmoderno. Universitat Autònoma de Barcelona, dirigida por David Roas.
  • Raul Cianella, Roberta Rambelli: americanización y reconstrucción identataria en la ciencia ficción italiana.  Universidad Autonoma de Barcelona dirigida por Meri Torras y Teresa López-Pellisa. 
  • Lucía Leandro, Violencia(s) en la literatura fantástica y la ciencia ficción de escritoras de América Latina, Universidad de Barcelona, dirigida por Dunia Gras y Teresa López-Pellisa. 
  • Yuwen Zheng, Los mundos fantásticos de Mariana Enríquez y Samanta Schweblin, entre tradición y ruptura. Universidad de Barcelona, dirigida por Dunia Gras y Teresa López-Pellisa. 
  • Macarena Cortés, Espacio y cuerpo en la ciencia ficción hispanoamericana reciente escrita por mujeres. Universidad Autónoma de Barcelona, dirigida por Teresa López-Pellisa.​​
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.