Director
David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF). Asimismo, desde el 1 de septiembre de 2019 es el Coordinador del Máster en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales de la misma universidad. David Roas es también Director del Proyecto de Investigación Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia (FF12010-15537), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El Grupo de Estudios sobre lo fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, que también dirige, están vinculados a dicho proyecto.
Es también miembro de los siguientes Grupos de Investigación: Vertentes do fantástico na literatura (Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho" (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef), Nós do Insólito: vertentes de ficção, da teoria e da crítica (Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ (Brasil), dirigido por el dr. Flavio García), ConTart-Mutação e Migração nas Narrativas Contemporâneas: conto, microficção e transmédia (Centro de Estudios Humanísticos da Universidade do Minho (CEHUM), Portugal, dirigido por la dra. Maria Eduarda Keating), y Grupo de Pesquisas em Espacialidades Artísticas - GPEA (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil, dirigido por la dra. Marisa Martins Gama-Khalil). Recientemente le ha sido otorgado el Premio ICREA Academia.
Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (Páginas de Espuma, Madrid: 2011; IV Premio Málaga de Ensayo) e Historia de lo fantástico en la cultura contemporánea (1900-2015) (2017). En 2016, en colaboración con Ana Casas, publicó el volumen Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea.
Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012) y Bienvenidos a Incaland® (Páginas de Espuma, Madrid: 2014; finalista del XII Premio Setenil) e Invasión (2018). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013).
Co-coordinador del Dicionário Hipertextual do Insólito Ficcional, Proyecto integrande del Núcleo de Estudos do Fantástico (NEF) auspiciado por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Brasil). El resto de coordinadores son los dres. Flavio García (UERJ), Julio França (UERJ) y Felipe Furtado (Universidade Nova de Lisboa).
E-mail: [email protected]
Es también miembro de los siguientes Grupos de Investigación: Vertentes do fantástico na literatura (Universidade Estadual Paulista "Julio de Mesquita Filho" (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef), Nós do Insólito: vertentes de ficção, da teoria e da crítica (Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ (Brasil), dirigido por el dr. Flavio García), ConTart-Mutação e Migração nas Narrativas Contemporâneas: conto, microficção e transmédia (Centro de Estudios Humanísticos da Universidade do Minho (CEHUM), Portugal, dirigido por la dra. Maria Eduarda Keating), y Grupo de Pesquisas em Espacialidades Artísticas - GPEA (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil, dirigido por la dra. Marisa Martins Gama-Khalil). Recientemente le ha sido otorgado el Premio ICREA Academia.
Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (Páginas de Espuma, Madrid: 2011; IV Premio Málaga de Ensayo) e Historia de lo fantástico en la cultura contemporánea (1900-2015) (2017). En 2016, en colaboración con Ana Casas, publicó el volumen Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea.
Es autor de los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012) y Bienvenidos a Incaland® (Páginas de Espuma, Madrid: 2014; finalista del XII Premio Setenil) e Invasión (2018). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013).
Co-coordinador del Dicionário Hipertextual do Insólito Ficcional, Proyecto integrande del Núcleo de Estudos do Fantástico (NEF) auspiciado por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Brasil). El resto de coordinadores son los dres. Flavio García (UERJ), Julio França (UERJ) y Felipe Furtado (Universidade Nova de Lisboa).
E-mail: [email protected]
Integrantes
Natalia Álvarez Méndez es Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010), además de artículos y capítulos de libro dedicados a tratar distintas cuestiones del ámbito de la teoría de la literatura, de la literatura comparada y de las estéticas narrativas no miméticas. Ha organizado y dirigido numerosos eventos científicos. Ha sido miembro del equipo investigador de destacados proyectos nacionales e internacionales y actualmente es la Investigadora Principal del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00. Es directora del Grupo de Investigación de la ULE «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» (GEF), miembro del consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico y directora de la colección «Las Puertas de lo Posible» (editorial Eolas) en su doble vertiente: «Narrativas de lo Insólito» y «Estudios de lo Insólito». Entre sus ediciones más recientes destacan Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), coordinado con Ana Abello Verano, Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016), coordinado con Ana Abello y Sergio Fernández, Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. Mª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez) (2018), editado con José María Pozuelo Yvancos, y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello Verano.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Anna Boccuti es doctora en Estudios Americanos por la Universidad “Roma Tre” y desde el diciembre del 2008 trabaja como investigadora y docente de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Turín. Se ha dedicado al estudio del humor en la literatura argentina del siglo XX-XXI, el discurso del tango-canción y sus irradiaciones a otros géneros, la microficción hispanoamericana y lo fantástico en la literatura y en el cine, temas sobre los que ha presentado ponencias e impartido conferencias en universidades nacionales (Università di Bologna; Università di Padova, Sapienza-Universidad de Roma; Università “Roma Tre”) y extranjeras (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Université Paris-Sorbonne IV) y ha publicado varios artículos en revistas especializadas de relevancia nacional e internacional.
En colaboración con el Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne IV, en el marco del proyecto conjunto Torino-Sorbonne “Escrituras plurales: lo fantástico en la literatura y/o las artes visuales”, ha organizado los coloquios internacionales Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre cine y literatura (Torino, 19-20 de noviembre 2015) y El género fantástico: ¿unidad o pluralidad? (10 de diciembre - 12 de diciembre 2016, París-Turín).
Forma parte del consejo editorial de Artifara, revista de lenguas y literaturas ibéricas e latinoamericanas, y de Les Atéliers du SAL (CRIMIC-SAL, Université de Paris-Sorbonne), y colabora en calidad de asesora con otras revistas nacionales (Orillas, Confluenze).
De vez en cuando se aventura por los territorios de la traducción. Entre sus publicaciones, la antología Bagliori estremi. Microfinzioni argentine contemporanee (Arcoiris, Salerno 2012, selección, traducción e introducción), la traducción de los cuentos de Rodolfo Walsh, Fotografie (Nuova Frontiera, Roma 2014, con Elena Rolla), que también ha prologado.
E-mail: [email protected]
En colaboración con el Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne IV, en el marco del proyecto conjunto Torino-Sorbonne “Escrituras plurales: lo fantástico en la literatura y/o las artes visuales”, ha organizado los coloquios internacionales Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre cine y literatura (Torino, 19-20 de noviembre 2015) y El género fantástico: ¿unidad o pluralidad? (10 de diciembre - 12 de diciembre 2016, París-Turín).
Forma parte del consejo editorial de Artifara, revista de lenguas y literaturas ibéricas e latinoamericanas, y de Les Atéliers du SAL (CRIMIC-SAL, Université de Paris-Sorbonne), y colabora en calidad de asesora con otras revistas nacionales (Orillas, Confluenze).
De vez en cuando se aventura por los territorios de la traducción. Entre sus publicaciones, la antología Bagliori estremi. Microfinzioni argentine contemporanee (Arcoiris, Salerno 2012, selección, traducción e introducción), la traducción de los cuentos de Rodolfo Walsh, Fotografie (Nuova Frontiera, Roma 2014, con Elena Rolla), que también ha prologado.
E-mail: [email protected]
Fabiana Camargo es doctora en Letras por la UFF (Federal Fluminense - Niterói - RJ) con la tesis Tapeçarias infinitas: a alegoria no conto de cinema de Julio Cortázar (2013). Obtuvo el Máster en literatura brasileña por la UFF con su trabajo Escrita de Melancolia e solidão: o conto de Lygia Fagundes Telles. Es autora de estudios como "Cortázar, leitor de Kafka"(2014), "Poshumanismo: la culminación de todos los monstruos o la nueva experiencia de la identidad (2015)", o "A Metalinguagem no Inventário das coisas ausentes, de Carola Saavedra -uma ponte entre dois mundos: o público e o privado"(2016). Traductora literaria de autores como Cortázar y Galeano, es profesora de lengua y traducción en el posgrado de Traducción de la Universidade Estácio (RJ) desde 2013. Fue mentora y organizadora del Ciclo "Todo Cortázar, 100 años: un solo autor, muchas artes" (Instituto Cervantes, Río de Janeiro, 2014). También es autora de ficción y ha sido incluida en la antología 14 novos autores brasileiros (Mombak Editora, 2014).
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Davide Carnevale es doctor en Crítica Literaria y Literatura Comparada por la Universidad de Roma “La Sapienza”. Su tesis doctoral, titulada Narrare l’invasione: traiettorie e rinnovamento del fantastico novecentesco, propone un modelo teórico de descripción en el que el concepto de invasión se define como criterio distintivo del género, tanto de su codificación del siglo XIX como de sus ramificaciones del siglo siguiente. Se ha dedicado al estudio de la narrativa breve de los autores fantásticos Tommaso Landolfi y Adolfo Bioy Casares, interés que culminó en la publicación del ensayo “Del fantasma del siglo XIX al simulacro posmoderno: la figura del ‘monstruo’ en la narrativa fantástica de Landolfi y Bioy Casares” (Cuadernos del Hipogrifo, 2019), con el que intervino durante la tercera edición del Congreso Internacional Visiones de lo fantástico. Sus campos de interés actuales son la investigación de los vínculos estructurales y temáticos que conectan el género fantástico y la literatura posmoderna y el estudio de las prácticas de transposición de los modos narrativos de lo fantástico a diferentes formas de lenguaje, tema central de los artículos «Uno spettrale e ingiustificato splendore: il fantastico nelle trasposizioni fumettistiche di Dino Battaglia» (Brumal, 2017) y “’In my restless dreams, I see that town’: una prospettiva narratologica sulla città fantastica di Silent Hill” (Brumal, 2017). Desde 2016 forma parte de la redacción de la revista Novecento Transnazionale de la Universidad de Roma “La Sapienza”.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Miguel Carrera Garrido es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Formado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, ha trabajado como profesor e investigador en la Universidad Marie Curie-Skłodowska de Lublin (Polonia), en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y en la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente imparte clases de literatura española e hispanoamericana en el Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE-Comillas), asociado a la Universidad de Cantabria. Entre sus intereses científicos están la literatura, el teatro y el cine españoles de los siglos XX y XXI, sobre todo en sus vertientes no miméticas, y, en los últimos años, la ficción fantástica y de terror, abordada desde una perspectiva tanto histórica como teórica.
Es autor del estudio monográfico El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet (2015) y coeditor de los volúmenes En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI) (2011), Narrativas de la violencia en el ámbito hispánico. Guerra, sociedad y familia (2015) y Violencia y discurso en el mundo hispánico. Género, cotidianidad y poder (2015). Dentro de sus trabajos en el área de lo no mimético o insólito, destacan sus contribuciones a la Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) –sobre la narrativa publicada entre 1960 y 1980– y la Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018) –sobre el teatro escrito y estrenado entre 1960 y 1990. También ha impartido charlas sobre el tema en numerosos foros, nacionales e internacionales. De ellas cabe resaltar su participación en los congresos y jornadas de «Figuraciones de lo insólito» celebrados en la Universidad de León, así como en los congresos y seminarios «Visiones de lo fantástico», organizados en la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), coordinado por Natalia Álvarez Méndez, y parte del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, ha colaborado también con el proyecto «Análisis de la dramaturgia actual en español», dirigido por José Luis García Barrientos, y pertenece al Instituto del Teatro de Madrid (ITEM).
E-mail: [email protected]
Es autor del estudio monográfico El enigma sobre las tablas. Análisis de la dramaturgia completa de Juan Benet (2015) y coeditor de los volúmenes En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI) (2011), Narrativas de la violencia en el ámbito hispánico. Guerra, sociedad y familia (2015) y Violencia y discurso en el mundo hispánico. Género, cotidianidad y poder (2015). Dentro de sus trabajos en el área de lo no mimético o insólito, destacan sus contribuciones a la Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) –sobre la narrativa publicada entre 1960 y 1980– y la Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018) –sobre el teatro escrito y estrenado entre 1960 y 1990. También ha impartido charlas sobre el tema en numerosos foros, nacionales e internacionales. De ellas cabe resaltar su participación en los congresos y jornadas de «Figuraciones de lo insólito» celebrados en la Universidad de León, así como en los congresos y seminarios «Visiones de lo fantástico», organizados en la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), coordinado por Natalia Álvarez Méndez, y parte del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico, ha colaborado también con el proyecto «Análisis de la dramaturgia actual en español», dirigido por José Luis García Barrientos, y pertenece al Instituto del Teatro de Madrid (ITEM).
E-mail: [email protected]
Ana Casas es doctora en Letras (Literatura Española) por la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Especialista en narrativa moderna y contemporánea, ha publicado los libros El cuento español en la posguerra y La autoficción. Reflexiones teóricas, así como las antologías de relatos La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (en colaboración con David Roas) y Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo. También es autora de diversos artículos y capítulos de libros sobre autores del siglo XIX y XX como Valle-Inclán, Salvador Rueda, Julián Ayesta, Cristina Fernández Cubas o Javier Tomeo.
Ana Casas ha sido profesora de literatura española e hispanoamericana en las universidades de Neuchâtel, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Desde el año 2006 colabora como docente en el Master en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la actualidad trabaja en la Universidad de Alcalá como investigadora del Programa Ramón y Cajal.
Es también miembro del grupo de investigación Vertentes do fantástico na literatura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef. Directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI) y miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
E-mail: [email protected]
Ana Casas ha sido profesora de literatura española e hispanoamericana en las universidades de Neuchâtel, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Desde el año 2006 colabora como docente en el Master en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la actualidad trabaja en la Universidad de Alcalá como investigadora del Programa Ramón y Cajal.
Es también miembro del grupo de investigación Vertentes do fantástico na literatura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef. Directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI) y miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
E-mail: [email protected]
Ada Cruz Tienda es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, máster en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales y licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación giran en torno a los inicios de lo fantástico en la televisión española y su relación con el desarrollo del género en otros soportes mediáticos. Actualmente es miembro del proyecto de investigación Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia, dirigido por el Dr. David Roas.
Colabora con el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (UAB) en la organización de los congresos internacionales «Visiones de lo fantástico en la cultura española contemporánea» (2012 y 2014), así como con el grupo Semiosferas: cine, teatro, literaturas, relaciones interartísticas e interculturales (Universidad de Alcalá) en la organización del congreso «Palabra, imagen y escrituras: la intermedialidad en los siglos XX y XXI» (2015). Cabe destacar su participación como ponente y moderadora en diversos congresos y seminarios. También coordina las actividades del colectivo de estudiantes del GEF (Colectivo Lofantástico.com), entre cuyas principales ocupaciones destaca la organización del Club de Lectura Visiones de lo Fantástico y la edición de los fanzines literarios del grupo. En el marco del club de lectura, ha presentado ponencias sobre la narrativa de Juan José Plans, José María Merino, Cristina Fernández Cubas y Patricia Esteban Erlés. También coordina el Club de Lectura Relatos Fantásticos e Insólitos de Librerío de la Plata (Sabadell).
Desde 2012 es coordinadora de las actividades pedagógicas del centro de creación de arte contemporáneo Estruch (Sabadell). Como periodista cultural ha publicado artículos y reportajes en diversos medios, entre los que cabe destacar el suplemento Cultura/s de La Vanguardia y la revista Capçalera.
E-mail: [email protected]
Colabora con el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (UAB) en la organización de los congresos internacionales «Visiones de lo fantástico en la cultura española contemporánea» (2012 y 2014), así como con el grupo Semiosferas: cine, teatro, literaturas, relaciones interartísticas e interculturales (Universidad de Alcalá) en la organización del congreso «Palabra, imagen y escrituras: la intermedialidad en los siglos XX y XXI» (2015). Cabe destacar su participación como ponente y moderadora en diversos congresos y seminarios. También coordina las actividades del colectivo de estudiantes del GEF (Colectivo Lofantástico.com), entre cuyas principales ocupaciones destaca la organización del Club de Lectura Visiones de lo Fantástico y la edición de los fanzines literarios del grupo. En el marco del club de lectura, ha presentado ponencias sobre la narrativa de Juan José Plans, José María Merino, Cristina Fernández Cubas y Patricia Esteban Erlés. También coordina el Club de Lectura Relatos Fantásticos e Insólitos de Librerío de la Plata (Sabadell).
Desde 2012 es coordinadora de las actividades pedagógicas del centro de creación de arte contemporáneo Estruch (Sabadell). Como periodista cultural ha publicado artículos y reportajes en diversos medios, entre los que cabe destacar el suplemento Cultura/s de La Vanguardia y la revista Capçalera.
E-mail: [email protected]
Jesús Diamantino Valdés es candidato a Doctor en Teoría de La Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, candidato a Doctor en Literatura, mención Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Magíster en Letras, mención Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Literatura por la Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son la literatura de terror en Chile e Hispanoamérica, las narrativas transmedia y el vínculo entre literatura, cine y televisión. Durante sus estudios de pregrado organizó el I y el II Coloquio de Literatura Fantástica en la UNAB y durante sus estudios de magíster fue Co-investigador en el proyecto FONDECYT: Identidades territoriales y sujetos en la poesía chilena (1908-1957).
Ha presentado sus trabajos en diversos certámenes internacionales: II International Congress “Visions of the fantastic: The monster of a Thousand faces” de la Universidad Autónoma de Barcelona, Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: lo fantástico y las narrativas del futuro (Perú), JALLA (Brasil), SOCHEL (Chile), etc. También ha publicado varios artículos sobre literatura fantástica, como El encantamiento y los misterios de la naturaleza en María Luisa Bombal (Revista electrónica Litterae de la Universidad de Concepción), Espectros y tumbas: algunas consideraciones en torno a la Ghost-story inglesa (Revista Exemplum de la Universidad Internacional SEK), entre otros. Además, ha escrito textos de ficción como el relato La resurrección de Lázaro, aparecido en la antología de cuentos: ZOMBIES! Vol 2, de la Editorial Tyrannosaurus Books (España).
Actualmente, es Director y profesor del Departamento de de la Facultad de Artes Liberales en donde imparte docencia de pregrado y postgrado. Es Doctor en Literatura, con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile y magister en Letras, con mención en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. SU área de investigación es el terror como manifestación estética en la literatura, el cine y la televisión; y lo fantástico en la narrativa chilena reciente. Entre sus publicaciones cabe destacar Monstruos Chilenos: cuentos fantásticos y de terror (Zig-Zag, 2018), y la co-edición de Rutas Inciertas: Nuevos cuentos de terror, misterio y fantasía (Cuarto Propio, 2017), Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (Cuarto Propio, 2015), además de varios artículos académicos sobre el tema. Desde 2015 es miembro del Grupo de Estudios sobre los Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
E-mail: [email protected]
Ha presentado sus trabajos en diversos certámenes internacionales: II International Congress “Visions of the fantastic: The monster of a Thousand faces” de la Universidad Autónoma de Barcelona, Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: lo fantástico y las narrativas del futuro (Perú), JALLA (Brasil), SOCHEL (Chile), etc. También ha publicado varios artículos sobre literatura fantástica, como El encantamiento y los misterios de la naturaleza en María Luisa Bombal (Revista electrónica Litterae de la Universidad de Concepción), Espectros y tumbas: algunas consideraciones en torno a la Ghost-story inglesa (Revista Exemplum de la Universidad Internacional SEK), entre otros. Además, ha escrito textos de ficción como el relato La resurrección de Lázaro, aparecido en la antología de cuentos: ZOMBIES! Vol 2, de la Editorial Tyrannosaurus Books (España).
Actualmente, es Director y profesor del Departamento de de la Facultad de Artes Liberales en donde imparte docencia de pregrado y postgrado. Es Doctor en Literatura, con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile y magister en Letras, con mención en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. SU área de investigación es el terror como manifestación estética en la literatura, el cine y la televisión; y lo fantástico en la narrativa chilena reciente. Entre sus publicaciones cabe destacar Monstruos Chilenos: cuentos fantásticos y de terror (Zig-Zag, 2018), y la co-edición de Rutas Inciertas: Nuevos cuentos de terror, misterio y fantasía (Cuarto Propio, 2017), Cuentos chilenos de terror, misterio y fantasía (Cuarto Propio, 2015), además de varios artículos académicos sobre el tema. Desde 2015 es miembro del Grupo de Estudios sobre los Fantástico (GEF) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
E-mail: [email protected]
Flavio García es Profesor Asociado de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) de Brasil. Imparte docencia tanto en el Grado como en el Postgrado de Letras (máster y doctorado) en las áreas de literatura portuguesa, teoría de la literatura y literatura comparada. Postdoctorado en Letras, en la área de teoría de la literatura, por la Universidade de Coimbra (UC) de Portugal en 2016 y, en el área de estudios de literatura, por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) de Brasil, en 2012, y en Ciencias de la Literatura, en la área de poética por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) de Brasil, en 2008, así como Doctor en Letras, en la área de literatura portuguesa por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) de Brasil, en 1999. Sus líneas de investigación se centran en lo «insólito ficcional», y desde 1994 dirige el Grupo de Investigación «Nós_do_Insólito: vertentes da ficção, da teoria e da crítica». En la UERJ coordina el Seminário Permanente de Estudios Literarios (SePEL.UERJ), las Edições Dialogarts (proyecto de edición digital), el Dicionário Digital do Insólito Ficcional (e-DDIF) y la revista Abusões. Es becario PROCIENTISTA UERJ/ Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) desde 2014.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Patricia García se doctoró en Literatura Comparada por la Dublin City University y es Associate Professor (profesora titular) en el Department of Modern Languages and Cultures en la Universidad de Nottingham. Sus campos de investigación se centran en el estudio del espacio en literatura y la historia comparada de lo fantástico. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del equipo editorial de la revista académica Brumal y ha coordinado el proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy. Ha impartido clases de literatura hispánica y comparada en el Trinity College Dublin y en la Dublin City University, ha sido profesora invitada en universidades de Irlanda, Líbano, India, Rusia, España, Grecia, Francia y Finlandia y ha formado parte de equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies en 2018-2019.
Entre sus publicaciones más importantes destaca el libro Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). Entre otros reconocimientos ha obtenido la beca pre- y post-doctorales del Irish Research Council (2008-2012 y 2014), la Liam Swords Foundation Research Bursary (2014) y la EURIAS fellowship otorgada por la Comisión Europea (2017-2018, Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Es miembro del comité ejecutivo de la European Society of Comparative Literature.
E-mail: [email protected]
Entre sus publicaciones más importantes destaca el libro Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). Entre otros reconocimientos ha obtenido la beca pre- y post-doctorales del Irish Research Council (2008-2012 y 2014), la Liam Swords Foundation Research Bursary (2014) y la EURIAS fellowship otorgada por la Comisión Europea (2017-2018, Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Es miembro del comité ejecutivo de la European Society of Comparative Literature.
E-mail: [email protected]
Alfons Gregori es profesor titular del Instituto de Filología Románica de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (Polonia), donde se doctoró en Literatura comparada en 2005 y pasó a ser doctor habilitado en 2017. Actualmente coordina el Centro de Estudios Catalanes de este mismo centro, e imparte docencia en el Grado y el Máster de Filología Hispánica. Ha publicado el estudio La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana (2015) y ha coeditado diversos libros colectivos: El enfoque social y cultural en los estudios lingüísticos y literarios (2003), Discurso sobre fronteras – fronteras del discurso (2007) y los tres volúmenes de la serie “Literatury mniejsze” Europy romańskiej [“Literaturas minoritarias” de la Europa románica] (2012, 2015, 2017). En 2018 coordinó el monográfico “Las fronteras de lo fantástico en las literaturas española y catalana” en la revista Studia Romanica Posnaniensia, 45/2. Ha publicado numerosos artículos científicos en torno fundamentalmente a la literatura fantástica, los estudios de género, la música popular contemporánea y el análisis de traducciones literarias (https://amu.academia.edu/AlfonsGregoriiGomis).
Ha impartido docencia y conferencias en la University of Liverpool, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de les Illes Balears, la Universitat d’Alacant, la Universidad de Valladolid, la Universidad de León, la Universidad de Cracovia y la Universidad de Varsovia. Ha coorganizado diversos congresos y jornadas en la UAM de Poznan, y fue el organizador de las jornadas “Los límites de lo fantástico en la literatura hispánica” (marzo de 2014). Igualmente, fue el investigador principal del proyecto “El componente ideológico en la literatura fantástica” (2011/01/B/HS2/03615), concedido por el Centro Nacional de la Ciencia de Polonia. En 2017 recibió uno de los premios Josep Maria Batista i Roca – Memorial Enric Garriga Trullols XXIX por su labor de difusión de la cultura catalana.
E-mail: [email protected]
Ha impartido docencia y conferencias en la University of Liverpool, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de les Illes Balears, la Universitat d’Alacant, la Universidad de Valladolid, la Universidad de León, la Universidad de Cracovia y la Universidad de Varsovia. Ha coorganizado diversos congresos y jornadas en la UAM de Poznan, y fue el organizador de las jornadas “Los límites de lo fantástico en la literatura hispánica” (marzo de 2014). Igualmente, fue el investigador principal del proyecto “El componente ideológico en la literatura fantástica” (2011/01/B/HS2/03615), concedido por el Centro Nacional de la Ciencia de Polonia. En 2017 recibió uno de los premios Josep Maria Batista i Roca – Memorial Enric Garriga Trullols XXIX por su labor de difusión de la cultura catalana.
E-mail: [email protected]
Julio I. Gutiérrez G-H es Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra, Magister en Literatura Hispanoamericana por la PUC y profesor de Literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez. Escritor y docente, se dedica a realizar cursos de escritura, oratoria y literatura en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Es el Director del Congreso PRISMA que se realiza bianualmente en la Universidad, en el que se abarcan los cruces de las distintas formas narrativas y discursivas en torno a tópicos determinados. Sus áreas de investigación integran el cómic y sus herramientas narrativas, la teoría de la adaptación, ecología medial y transmedia. Asimismo, está interesado en las representaciones de imaginarios en la cultura popular, en particular los superhéroes, y el abordaje de la literatura de terror y la fantástica en sus transposiciones al cómic.
Entre sus publicaciones relevantes se encuentran los relatos “Niebla” (Rutas inciertas, Cuarto Propio 2017), “Monstrum vel prodigium” (El legado del monstruo, ZigZag 2018); y los capítulos de libro “Tres sutilezas en la adaptación gráfica de Peter kuper de La Metamorfosis de F. Kafka” (Refracciones, Cuarto Propio 2017), “Río subterráneo: la ciencia ficción darwiniana de Ilda Cádiz Ávila” e “Irrumpe una bestia, o el fantasma detrás de la máquina cotidiana” (Rutas Inciertas, Cuarto Propio 2017). Es editor del libro Refracciones: nueve miradas sobre discurso y medios (Cuarto Propio, 2017).
E-mail: [email protected]
Entre sus publicaciones relevantes se encuentran los relatos “Niebla” (Rutas inciertas, Cuarto Propio 2017), “Monstrum vel prodigium” (El legado del monstruo, ZigZag 2018); y los capítulos de libro “Tres sutilezas en la adaptación gráfica de Peter kuper de La Metamorfosis de F. Kafka” (Refracciones, Cuarto Propio 2017), “Río subterráneo: la ciencia ficción darwiniana de Ilda Cádiz Ávila” e “Irrumpe una bestia, o el fantasma detrás de la máquina cotidiana” (Rutas Inciertas, Cuarto Propio 2017). Es editor del libro Refracciones: nueve miradas sobre discurso y medios (Cuarto Propio, 2017).
E-mail: [email protected]
Jean-Philippe Imbert es profesor titular de Literatura Comparada y de Estudios de Sexualidad en la Dublin City University (Irlanda). Especialista en teratología y el estudio de lo monstruoso, ha publicado artículos y capítulos de libros acerca de las representaciones estéticas, literarias y socio-culturales de lo sexual, lo monstruoso, el tabú, el miedo y el trauma en literaturas francesas, anglófonas y mexicana. Ha publicado libros sobre la narrativa breve en el mundo francófono, y ha traducido al francés la epopeya celta An Tain Bo Cuailnge (La Razzia).
Fundador del primer Máster en Estudios sobre Sexualidad (MASS) en Irlanda, dirige el grupo interdisciplinario de investigación EROSS: Expressions, Research Orientations: Sexuality Studies de la Dublin City University.
E-mail: [email protected]
Fundador del primer Máster en Estudios sobre Sexualidad (MASS) en Irlanda, dirige el grupo interdisciplinario de investigación EROSS: Expressions, Research Orientations: Sexuality Studies de la Dublin City University.
E-mail: [email protected]
Álvaro López Fernández se doctoró en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como contratado posdoctoral Margarita Salas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones actuales se centran en el estudio de lo fantástico y su relación con la memoria histórica en las literaturas hispánicas. Anteriormente ha estudiado en profundidad otras categorías no miméticas como lo grotesco y, en especial, lo esperpéntico. En este sentido, es autor del libro El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución (Guillermo Escolar Editor, 2020), coeditor de la novela grotesca Checas de Madrid, de Tomás Borrás (Escolar y Mayo, 2016), y ha escrito la sección dedicada a Valle-Inclán en la monografía alemana Teatro español de los siglos XX y XXI, coordinada por Cerstin Bauer-Funke (Erich Schmidt, 2021). Entre sus publicaciones destaca también la coordinación (en colaboración) del número monográfico y la antología Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España (Kamchatka, revista de análisis cultural, 2018), que incluye textos fantásticos.
Ha formado parte de los Proyectos de investigación I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte I (FFI2013-40513-P) y Parte II (FFI2016-74873-P), dirigidos por el Dr. Emilio Peral, y actualmente es miembro del Proyecto de investigación I+D Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, cómic y radio (FFI2017-84402-P), dirigido por el Dr. David Roas. A su vez, es miembro del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico.
Ha sido profesor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y ha realizado estancias docentes y de investigación en la Università degli Studi di Verona, la Università degli Studi di Pavia y en The University of Texas at Austin.
En su faceta como escritor ganó el XXXII Premio de Poesía “Gerardo Diego” por su poemario Regreso (2017).
E-mail: [email protected]
Ha formado parte de los Proyectos de investigación I+D Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte I (FFI2013-40513-P) y Parte II (FFI2016-74873-P), dirigidos por el Dr. Emilio Peral, y actualmente es miembro del Proyecto de investigación I+D Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, cómic y radio (FFI2017-84402-P), dirigido por el Dr. David Roas. A su vez, es miembro del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo fantástico.
Ha sido profesor en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y ha realizado estancias docentes y de investigación en la Università degli Studi di Verona, la Università degli Studi di Pavia y en The University of Texas at Austin.
En su faceta como escritor ganó el XXXII Premio de Poesía “Gerardo Diego” por su poemario Regreso (2017).
E-mail: [email protected]
Lola López-Martín es doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario Doctor y el título de Mención Especial de Doctorado Europeo. Realizó estancias de investigación predoctoral en la Università di Palermo (Italia) y posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (dentro del Programa Alianza 4 Universidades). Ha sido editora para la Real Academia Española (proyecto CORDE), el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) y la Editorial Lengua de Trapo. Ha sido profesora contratada en la Universidad Autónoma de Barcelona (Dpto. de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada), en la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid), en la Erasmus Universiteit de Rotterdam (Países Bajos), en el Instituto Cervantes de Utrecht y en el Collegio Universitario Lamaro-Pozzani (Roma, Italia). Es especialista en narrativa fantástica hispanoamericana; al respecto tiene distintas publicaciones y ha dictado ponencias, conferencias y seminarios en España, Europa y América, siendo profesora invitada en la Sveučilište u Zadru (Universidad de Zadar, Croacia), en la Escuela Universitaria Hogeschool Inholland-University of Applied Sciences (Amsterdam/Diemen, Países Bajos), en la Spaans-Amerikaans Genootschap te Rotterdam (Países Bajos), en la Göteborgs Universitet (Suecia), en la Universidad Nacional de San Marcos (Lima, Perú) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima). Es autora de dos antologías: Penumbra. Antología crítica del cuento fantástico hispanoamericano (2006) y R.I.P. Antología del cuento de terror latinoamericano del siglo XIX (2010). Es miembro de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH) desde el año 2000. Forma parte del Proyecto de Investigación Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955) y Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia (FF12013-44152-F), ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigidos por David Roas.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Teresa López-Pellisa es Profesora Titular en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación y directora del Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá (Madrid). Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción, los estudios de género, la cibercultura y los estudios del futuro. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2 (junto a Silvia K. G. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y Ciencia Ficción (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra en Holobionte, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas en E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno en Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (junto a Lola Robles, Eolas, 2019), así como de la antología Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz en Páginas de Espuma, 2019), y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García, en University of Wales Press, 2019), además de varios artículos en revistas especializadas (véase sección de publicaciones).
E-mail: t[email protected]
Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción, los estudios de género, la cibercultura y los estudios del futuro. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2 (junto a Silvia K. G. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y Ciencia Ficción (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra en Holobionte, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas en E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno en Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (junto a Lola Robles, Eolas, 2019), así como de la antología Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz en Páginas de Espuma, 2019), y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García, en University of Wales Press, 2019), además de varios artículos en revistas especializadas (véase sección de publicaciones).
E-mail: t[email protected]
Audrey Louyer es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Reims Champagne-Ardenne y trabaja como Profesora Titular e investigadora de Lengua y Literatura en la Universidad de Reims, Francia. Se dedica a la expresión fantástica en América Latina, en particular en el Perú de los años sesenta en adelante. Dedicó una tesina a los cuentos de la salvadoreña Claudia Hernández y otra a la novela La piedra en el agua, de Harry Belevan. Es autora de una propuesta teórica para un estudio de la literatura de expresión fantástica titulada Pasajes de lo fantástico (2016) que se combina con la publicación, en otoño del 2017, de una antología de cuentos presentados en la perspectiva de dicha aproximación teórica.
Publicó artículos en la revista francesa Amerika, en la revista del Instituto Riva Agüero (PUCP, Lima), en la peruana Lucerna y en Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Participó en el tercer Congreso Internacional de Narrativa Fantástica de Lima (2016), en la séptima edición del Congreso internacional de los peruanistas (2015) y en varias sesiones del seminario AIL (Approches Interdisciplinaires de la Lecture, 2008-2017). Le interesa también el cine latinoamericano y participa desde el 2015 en la organización de la semana ¡Parada cine! en Reims. Le encanta la traducción y colabora actualmente con la plataforma Tradabordo para la traducción de un cuento peruano.
E-mail : [email protected]
Publicó artículos en la revista francesa Amerika, en la revista del Instituto Riva Agüero (PUCP, Lima), en la peruana Lucerna y en Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Participó en el tercer Congreso Internacional de Narrativa Fantástica de Lima (2016), en la séptima edición del Congreso internacional de los peruanistas (2015) y en varias sesiones del seminario AIL (Approches Interdisciplinaires de la Lecture, 2008-2017). Le interesa también el cine latinoamericano y participa desde el 2015 en la organización de la semana ¡Parada cine! en Reims. Le encanta la traducción y colabora actualmente con la plataforma Tradabordo para la traducción de un cuento peruano.
E-mail : [email protected]
Alessandra Massoni Campillo es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autónoma de Barcelona, máster en Literatura Comparada por la misma universidad, máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Barcelona y graduada en Filosofía por la Universidad de Girona. Sus líneas de estudio reúnen lo fantástico y el lenguaje, con especial interés en el campo de la teoría de la ficción, sobre los que dedicó su tesis doctoral Semántica de lo (im)posible. Ficción fantástica posmoderna e imposibilidad lingüística (2024). En el 2019 obtuvo la beca Programa de Formación de Personal Investigador contemplada en el Subprograma Estatal de Formación del Ministerio de Ciencia e Innovación para el proyecto Lo Fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): Narrativa, Teatro, Cine, TV, Cómic y Radio (FFI2017-84402-P), dirigido por el Dr. David Roas Deus.
Ha coordinado las ediciones II, III, IV y V del Ciclo de Encuentros con las Escritoras de lo inquietante (Universidad de Alcalá de Henares); también ha participado como ponente en varios congresos y en la organización del IV, V y VI Congreso Internacional Visiones de lo fantástico (Universitat Autònoma de Barcelona, 2019; Unversità degli studi di Torino, 2022; Universidade do Minho, 2024); ha publicado distintos artículos relacionados con la categoría fantástico, entre los que destaca “Revisión de la semántica de mundos de lo fantástico a través de la imposibilidad modal: el realismo de lo neofantástico” (Brumal, 2018). Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó una estancia de investigación en la Università degli studi de Torino y es miembro del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico.
E-mail: [email protected]
Ha coordinado las ediciones II, III, IV y V del Ciclo de Encuentros con las Escritoras de lo inquietante (Universidad de Alcalá de Henares); también ha participado como ponente en varios congresos y en la organización del IV, V y VI Congreso Internacional Visiones de lo fantástico (Universitat Autònoma de Barcelona, 2019; Unversità degli studi di Torino, 2022; Universidade do Minho, 2024); ha publicado distintos artículos relacionados con la categoría fantástico, entre los que destaca “Revisión de la semántica de mundos de lo fantástico a través de la imposibilidad modal: el realismo de lo neofantástico” (Brumal, 2018). Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó una estancia de investigación en la Università degli studi de Torino y es miembro del equipo editorial de Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico.
E-mail: [email protected]
Raúl Molina Gil es doctor en “Lenguas, literatura, culturas y sus aplicaciones” con especialidad en Literatura Española por la Universitat de València y, actualmente, es investigador postdoctoral GVA-CIAPOS en la Universidad de Alcalá. Sus investigaciones principales se centran en la poesía española contemporánea, en las teorías de lo fantástico y en las representaciones de la ruralidad en las literaturas contemporáneas. Es autor de la monografía Un lugar sin lugar. La poesía de Antonio Méndez Rubio (Universidad de Extremadura, 2022), así como de varias ediciones críticas, entre las que destacan La lentitud de los bueyes. Memoria de la nieve, de Julio Llamazares (Cátedra, 2024), Rafael Azuar Carmen. Poesía reunida, junto a Manuel Valero Gómez (IAC Juan Gil-Albert, 2022) o El hombre y el trabajo, de Arturo Serrano Plaja (Guillermo Escolar, 2018), entre otras. Asimismo, ha coordinado los monográficos “Lecturas del desierto. Nuevas propuestas poéticas en España” (Kamchatka, 2018), “Las coordenadas de la identidad en las producciones culturales hispánicas” (Diablotexto Digital, 2021) y “Experimentación y rupturas en la poesía española del siglo XXI” (Tropelías, 2023). En fechas recientes, está investigando sobre las relaciones entre lo fantástico y las literaturas de la ruralidad contemporáneas.
Durante su trayectoria académica ha participado en dos proyectos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid dirigidos por el profesor Emilio Peral Vega (“Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas” y “Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto) y en uno de la Universitat de València dirigido por Marta Haro Cortés (“Parnaseo: servidor web de literatura española).
Ha sido docente en la Universidad Internacional de Valencia y en el centro de estudios internacionales IES Abroad Madrid y ha realizado estancias de investigación en The University of Iowa, la Université Catholiqué de Louvain y la Universidad de Buenos Aires.
E-mail: [email protected]
Durante su trayectoria académica ha participado en dos proyectos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid dirigidos por el profesor Emilio Peral Vega (“Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte II: estudio y edición de obras inéditas” y “Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil. Parte III: la internacionalización del conflicto) y en uno de la Universitat de València dirigido por Marta Haro Cortés (“Parnaseo: servidor web de literatura española).
Ha sido docente en la Universidad Internacional de Valencia y en el centro de estudios internacionales IES Abroad Madrid y ha realizado estancias de investigación en The University of Iowa, la Université Catholiqué de Louvain y la Universidad de Buenos Aires.
E-mail: [email protected]
Pere Parramon (Girona, 1977) es doctor en Historia del Arte y Máster en Comunicación y Crítica de Arte por la Universidad de Girona, con formación, entre otros ámbitos, en Simbología por la Universidad de Barcelona y Dirección de centros docentes públicos por la Escuela de Administración Pública de Cataluña. Miembro de la Asociación Catalana de Críticos de Arte (ACCA) y de la International Association of Critics of Art (AICA), ha firmado trabajos, artículos y críticas en catálogos y recopilaciones nacionales e internacionales, así como en diferentes publicaciones periódicas (El Huffington Post, “Cultura|s” de La Vanguardia, Papers d’art, etc.). Además del arte fantástico, sobre el cual defiende la tesis doctoral Arte fantástico: Estrategias visuales de lo imposible, está interesado en el arte postcolonial, las cuestiones de género y las relaciones entre épocas y artistas. Comprometido con la docencia, es director del Instituto Rafael Campalans y profesor en la Universidad de Girona, y ha sido profesor de Teoría del Arte en el Máster Integrativo de Arteterapia de la UdG, impartiendo cursos y conferencias para numerosas instituciones públicas y privadas. Por lo que respecta a la gestión artística y cultural, ha sido presidente de la Asociación de los Amigos del Museo de Arte de Girona y coordinador de exposiciones y adjunto a dirección de la Fundació Privada Vila Casas, y como comisario ha organizado muestras para diferentes museos y fundaciones (Museo Frederic Marès, Les Bernardes, Museo de Arte de Girona, Fundación ”la Caixa”, MUME, etc.). Con la novela El noi saltador i la reina dels guardians rossos (Sd·edicions, 2017) se adentra en la ficción como forma alternativa de reflexión sobre el fenómeno artístico, camino que sigue con La llengua dels ocells (en preparación para 2021). Más en www.pereparramon.com.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]
Raquel Velázquez Velázquez es doctora en Literatura Española por la Universidad de Barcelona, y Máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesina Las brechas de lo real. El microrrelato fantástico hispánico del siglo XXI. Ha realizado estancias de docencia e investigación en la Universiteit van Amsterdam, la University of Oxford (Hertford College), la Freie Universität de Berlín, la University of Nottingham, y la Universidad Eötvös Loránd de Budapest.
En la actualidad, es profesora agregada de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, en la que imparte clases tanto en el grado de Filología Hispánica, como en el Máster en Formación de Profesorado de Secundaria, el Máster de Experto en español como lengua extranjera en ámbitos profesionales, y el máster de Estudios avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, en su versión en línea. En la Institución de Estudios Hispánicos imparte una asignatura de microficción para estudiantes extranjeros. Es miembro de los proyectos de investigación I+D en curso Camilo José Cela: del manuscrito al libro (PGC2018-097660-B-I00), dirigido por el Dr. Adolfo Sotelo, y Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, televisión, cómic, y radio (FFI2017-84402-P), dirigido por el Dr. David Roas Deus. Asimismo, ha formado parte del equipo investigador del proyecto Gender and the Fantastic in Hispanic Studies (SG162633), dirigido por la Dra. Patricia García y financiado por la British Academy, entre el 1/04/2017 y el 1/09/2018.
Entre sus ámbitos de estudio se encuentran la literatura y prensa de las décadas 40-60; el articulismo de César González-Ruano; el fenómeno de la reescritura en narrativa y microficción; las relaciones entre literatura y cine; las narrativas patográficas, y el microrrelato fantástico del siglo XXI. Además de publicar los resultados de sus investigaciones en diversas revistas especializadas, los ha presentado igualmente, entre otras, en las Universidades de Kent, Stirling, Litoral Côte d’Opale, Berlín, Lausanne, Ámsterdam, Madrid, A Coruña, León, Barcelona, o en el Instituto Cervantes de Utrecht.
E-mail: [email protected]
En la actualidad, es profesora agregada de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, en la que imparte clases tanto en el grado de Filología Hispánica, como en el Máster en Formación de Profesorado de Secundaria, el Máster de Experto en español como lengua extranjera en ámbitos profesionales, y el máster de Estudios avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, en su versión en línea. En la Institución de Estudios Hispánicos imparte una asignatura de microficción para estudiantes extranjeros. Es miembro de los proyectos de investigación I+D en curso Camilo José Cela: del manuscrito al libro (PGC2018-097660-B-I00), dirigido por el Dr. Adolfo Sotelo, y Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, televisión, cómic, y radio (FFI2017-84402-P), dirigido por el Dr. David Roas Deus. Asimismo, ha formado parte del equipo investigador del proyecto Gender and the Fantastic in Hispanic Studies (SG162633), dirigido por la Dra. Patricia García y financiado por la British Academy, entre el 1/04/2017 y el 1/09/2018.
Entre sus ámbitos de estudio se encuentran la literatura y prensa de las décadas 40-60; el articulismo de César González-Ruano; el fenómeno de la reescritura en narrativa y microficción; las relaciones entre literatura y cine; las narrativas patográficas, y el microrrelato fantástico del siglo XXI. Además de publicar los resultados de sus investigaciones en diversas revistas especializadas, los ha presentado igualmente, entre otras, en las Universidades de Kent, Stirling, Litoral Côte d’Opale, Berlín, Lausanne, Ámsterdam, Madrid, A Coruña, León, Barcelona, o en el Instituto Cervantes de Utrecht.
E-mail: [email protected]
David Viñas Piquer es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL). Desde el año 2008 es coordinador de estudios del grado de Estudios Literarios en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Ha publicado los libros Historia de la crítica literaria (2002), Hermenéutica de la novela en la teoría literaria de Francisco Ayala (2003), El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario (2009), Erótica de la autoayuda. Estrategias narrativas para promesas terapéuticas (2012) y Josep Pla i l’invent “Costa Brava” (fragments d’una fascinació) (2013). Actualmente imparte docencia en el grado de Estudios Literarios y en el máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de su universidad, donde se ocupa de la asignatura “Lógica de los géneros literarios”, en buena parte dedicada a la literatura fantástica y a la obra de Jorge Luis Borges.
E-mail: [email protected]
E-mail: [email protected]