Proyectos
FF12013-44152-F. Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia.
Dirección: David Roas
Duración: 01/01/2014-31/12/2016
Miembros: David Roas, David Viñas, Natalia Álvarez, Teresa López-Pellisa, Rubén Sánchez Trigos, Patricia García, Raquel Velázquez y Lola López
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Descripción del proyecto: Este Proyecto se propone como continuación del Proyecto Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia [FFI2010-15537]. Coincide con éste en el objetivo principal de elaborar una base de datos de las manifestaciones de lo fantástico en la literatura y el cine españoles en el periodo siguiente al estudiado en dicho proyecto: el que va de 1955 hasta la actualidad. Aunque hay una novedad importante, pues hemos añadido las producciones fantásticas realizadas para televisión (series y telefilms), dado el importante papel que ejercieron y ejercen en el desarrollo de lo fantástico en la cultura de este país a partir de los años 60 (momento en que se inician las emisiones televisivas), tanto en lo que se refiere a la popularización del género como a su destacada influencia sobre la literatura y el cine, dos aspectos todavía por estudiar en toda su magnitud y complejidad. Así, lo que pretendemos es elaborar una base de datos exhaustiva de las manifestaciones de lo fantástico en la cultura española contemporánea, que habrá de servir de punto de partida a trabajos posteriores de orden histórico, crítico y teórico y permitirá establecer la red de vínculos, dependencias y trasvases dentro del sistema literario y cultural español en el periodo señalado. Porque no nos interesa únicamente elaborar tal catálogo: este será un primer –y esencial- paso para explicar la historia y evolución de lo fantástico en España desde la década de los 50, prestando también especial atención a la recepción de las obras extranjeras, factor decisivo para la evolución del género. Asimismo, el estudio de dicha evolución deberá mostrar cómo han dialogado y dialogan los diversos géneros que componen nuestro corpus de trabajo (narraciones, obras teatrales, películas y series de televisión), es decir, cómo se influyen mutuamente tanto en lo temático como en lo formal. Es imposible entender la historia de lo fantástico (no sólo en España) limitándose al estudio aislado de uno de esos cuatro géneros. Asimismo, también tendremos en cuenta, al menos como elemento de comparación, las manifestaciones de lo fantástico en el cómic.
Dirección: David Roas
Duración: 01/01/2014-31/12/2016
Miembros: David Roas, David Viñas, Natalia Álvarez, Teresa López-Pellisa, Rubén Sánchez Trigos, Patricia García, Raquel Velázquez y Lola López
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación
Descripción del proyecto: Este Proyecto se propone como continuación del Proyecto Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia [FFI2010-15537]. Coincide con éste en el objetivo principal de elaborar una base de datos de las manifestaciones de lo fantástico en la literatura y el cine españoles en el periodo siguiente al estudiado en dicho proyecto: el que va de 1955 hasta la actualidad. Aunque hay una novedad importante, pues hemos añadido las producciones fantásticas realizadas para televisión (series y telefilms), dado el importante papel que ejercieron y ejercen en el desarrollo de lo fantástico en la cultura de este país a partir de los años 60 (momento en que se inician las emisiones televisivas), tanto en lo que se refiere a la popularización del género como a su destacada influencia sobre la literatura y el cine, dos aspectos todavía por estudiar en toda su magnitud y complejidad. Así, lo que pretendemos es elaborar una base de datos exhaustiva de las manifestaciones de lo fantástico en la cultura española contemporánea, que habrá de servir de punto de partida a trabajos posteriores de orden histórico, crítico y teórico y permitirá establecer la red de vínculos, dependencias y trasvases dentro del sistema literario y cultural español en el periodo señalado. Porque no nos interesa únicamente elaborar tal catálogo: este será un primer –y esencial- paso para explicar la historia y evolución de lo fantástico en España desde la década de los 50, prestando también especial atención a la recepción de las obras extranjeras, factor decisivo para la evolución del género. Asimismo, el estudio de dicha evolución deberá mostrar cómo han dialogado y dialogan los diversos géneros que componen nuestro corpus de trabajo (narraciones, obras teatrales, películas y series de televisión), es decir, cómo se influyen mutuamente tanto en lo temático como en lo formal. Es imposible entender la historia de lo fantástico (no sólo en España) limitándose al estudio aislado de uno de esos cuatro géneros. Asimismo, también tendremos en cuenta, al menos como elemento de comparación, las manifestaciones de lo fantástico en el cómic.
Research Project: Gender and the Hispanic
Funded by: British Academy, Small Research Grant
Duration: 2017-2019
PI: Dr Patricia García
Members: Patricia García (U. of Nottingham), Ann Davies (U. of Sterling), Catherine Davies (UL), Abigail Lee Six (Royal Holloway), David Roas (UAB), Natalia Álvarez (U. de León), Teresa López-Pellisa (UB), Raquel Velázquez (UB), Cristina Fernández Cubas (Spanish author),Kathryn Phillips-Miles (translator), Simon Deefholts (translator), Margaret Jull Costa (Honorary Professor in Spanish and Translation at the University of Nottingham).
Description: The fantastic is particularly prolific in Hispanic countries during the 20th and 21st centuries, largely due to the legacy of short story writers such as Jorge Luis Borges and Julio Cortázar as well as the Latin-American boom, which presented alternatives to the predominant model of literary realism. However, the presence of Hispanic women writers of the fantastic on set texts in Higher Education modules, libraries, anthologies, bookshops and academic research in the UK and beyond is extremely limited. Seeking to address this gap, the aim of this project is to explore the Hispanic fantastic from a feminist perspective. It will do this by organising a round table with female author Cristina Fernández Cubas and her translators and by bringing together a group of international scholars who specialise in gender and the Hispanic fantastic with the aim of producing a special issue.
Together with Dr Teresa López-Pellisa, we are also developing an anthology of short stories by women writers from Spain and Latin America (Manchester UP), with a critical introduction to the fantastic and to the selected short stories.
Outcomes: anthology with critical material, round table, translation workshop, special issue in academic journal.
Funded by: British Academy, Small Research Grant
Duration: 2017-2019
PI: Dr Patricia García
Members: Patricia García (U. of Nottingham), Ann Davies (U. of Sterling), Catherine Davies (UL), Abigail Lee Six (Royal Holloway), David Roas (UAB), Natalia Álvarez (U. de León), Teresa López-Pellisa (UB), Raquel Velázquez (UB), Cristina Fernández Cubas (Spanish author),Kathryn Phillips-Miles (translator), Simon Deefholts (translator), Margaret Jull Costa (Honorary Professor in Spanish and Translation at the University of Nottingham).
Description: The fantastic is particularly prolific in Hispanic countries during the 20th and 21st centuries, largely due to the legacy of short story writers such as Jorge Luis Borges and Julio Cortázar as well as the Latin-American boom, which presented alternatives to the predominant model of literary realism. However, the presence of Hispanic women writers of the fantastic on set texts in Higher Education modules, libraries, anthologies, bookshops and academic research in the UK and beyond is extremely limited. Seeking to address this gap, the aim of this project is to explore the Hispanic fantastic from a feminist perspective. It will do this by organising a round table with female author Cristina Fernández Cubas and her translators and by bringing together a group of international scholars who specialise in gender and the Hispanic fantastic with the aim of producing a special issue.
Together with Dr Teresa López-Pellisa, we are also developing an anthology of short stories by women writers from Spain and Latin America (Manchester UP), with a critical introduction to the fantastic and to the selected short stories.
Outcomes: anthology with critical material, round table, translation workshop, special issue in academic journal.
FF12010-15537. Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia.
Dirección: David Roas
Duración: 1/01/2011-30/06/2014
Miembros: David Roas, David Viñas, Ana Casas, Lóla López y Teresa López Pellisa
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Inovación.
Descripción del proyecto: La actividad del GEF ha empezado a desarrollarse en enero de 2011 gracias a la concesión de un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología: Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia. El objetivo principal de este proyecto consiste en la elaboración de una base de datos sobre lo fantástico en la literatura y el cine españoles del periodo 1888-1955, que recoja autores y títulos, temas, motivos y recursos fundamentales, editoriales y colecciones, productoras cinematográficas, así como las traducciones de obras extranjeras (o estrenos en lo que se refiere al teatro y el cine) y la recepción crítica de todas ellas. Específicamente, el proyecto se propone identificar las pautas formales y temáticas y las líneas de continuidad en el cultivo de lo fantástico en la literatura y el cine desde los inicios del Modernismo hasta el cambio de paradigma que supone, ya en la posguerra, el desarrollo de la literatura y el cine neorrealistas y social-realistas.
FFI2017-84402-P. Lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, cómic y radio.
Dirección: David Roas
Duración: 1/01/2018-31/12/2021
Miembros: David Roas, José Manuel Trabado, Paul P. Quinn, Teresa López-Pellisa, Patricia García, Raquel Velázquez Velázquez, Alfons Gregori i Gomis, Anna Boccuti, Ada Cruz Tienda, Miguel Carrera Garrido, Alessandra Massoni Campillo.
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Entidad financiadora: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Descripción del proyecto: Este Proyecto se propone como continuación y ampliación del Proyecto Lo fantástico en la literatura, el cine y la TV españoles (1955-2013). Teoría e historia (FFI2010-15537), respecto al que hemos incorporado tres nuevos campos de estudio. El primero tiene que ver con los estudios específicos sobre las creadoras fantásticas; si bien en el Proyecto mencionado no habíamos descuidado la catalogación y análisis de las obras de sus obras, hemos considerado necesario abrir esa tercera vía de trabajo con la voluntad de potenciar tanto la recuperación como, sobre todo, la visibilización de estas creadoras en el panorama fantástico español, donde habitualmente han sido –salvo escasas excepciones- minusvaloradas o incluso “olvidadas”. Con ello queremos reivindicar una parte esencial de nuestra historia cultural. Los otros dos nuevos campos -necesarios para completar el panorama de las manifestaciones fantásticas del periodo- se centran en el estudio del cómic y la radio, dado el importante papel que ambos ejercieron y ejercen en el desarrollo de lo fantástico en la cultura de este país a partir de los años 60 (coincidiendo, sobre todo, con el inicio de las emisiones televisivas y la primera época dorada del cine fantástico y de terror español). No hay que olvidar que radio y cómic –dos producciones fundamentalmente de carácter popular- no sólo gozaron de gran difusión entre el público, sino que, por ello, tuvieron un impacto más profundo en el imaginario colectivo, colaborando así en la popularización y evolución de lo fantástico en la cultura española. Así, este nuevo Proyecto coincide con anterior en objetivo principal de elaborar una base de datos exhaustiva de las manifestaciones de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1955-2017): narrativa, teatro, cine, TV, radio y cómic. Esta base de datos habrá de servir de punto de partida a trabajos posteriores de orden histórico, crítico y teórico y permitirá establecer la red de vínculos, dependencias y trasvases dentro del sistema literario y cultural español en el periodo señalado. La investigación que nos proponemos realizar se presenta, así, como interartística y multidisciplinar, con la voluntad de evidenciar las mutuas influencias entre literatura, cine, TV, cómic y radio, sus vínculos y también diferencias en cuanto al tratamiento de lo fantástico. Ello implica una aproximación teórica, comparatista, histórica y sociológica, que también tenga en cuenta el desarrollo de lo fantástico en el ámbito internacional, por lo que prestaremos especial atención –como hemos venido haciendo en el Proyecto anterior- a la recepción de las obras extranjeras, factor decisivo para la evolución de lo fantástico.
Las creadoras españolas y lo fantástico (2000-2018): narrativa, teatro, cine, TV y cómic (ICREA Academia)
Investigador principal: David Roas
Duración: 01/01/2019 - 31/12/2023
Miembros: David Roas
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Organismo subvencionador: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, Generalitat de Catalunya)
Descripción del proyecto: Esta investigación tiene como objetivo primordial el estudio de la obra de las creadoras españolas que cultivan lo fantástico en el siglo XXI. He seleccionado dicho periodo porque a principios del nuevo milenio se produce una extraordinaria explosión de nuevas voces femeninas tanto en narrativa y teatro como en géneros tradicionalmente “reservados” para creadores masculinos como el cine o el cómic. Pese a la importante cantidad y calidad de dicha producción, los cada vez más abundantes trabajos sobre lo fantástico español contemporáneo han prestado escasa por no decir nula atención a dicho fenómeno, lo que afecta negativamente a nuestro conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico español como de la producción cultural realizada por mujeres. Así, el objetivo de este proyecto es visibilizar las obras de las creadoras, a fin de comprender (y reivindicar) el papel de las mujeres en la historia del género en España, comparando sus diversas manifestaciones en narrativa, teatro, cine y cómic. Mi hipótesis de partida en que en estas obras parece fraguarse una poética específica, marcada por una renovación de los discursos tradicionales, en la que se descubren ejes temáticos ausentes en las obras de firma masculina, así como peculiaridades en el tratamiento de los personajes, los espacios o la monstruosidad. Una retórica particular caracterizada por las dinámicas de género y orientada en la mayoría de los casos a desmantelar el imaginario colectivo / masculino y crear un nuevo imaginario para las mujeres subvirtiendo, para ello, las normas de la sociedad patriarcal y los modelos convencionales de la identidad femenina. Asimismo, convendrá evaluar sus coincidencias y especificidades en relación con el panorama fantástico femenino internacional, dado que se está produciendo un fenómeno semejante en otros países.