Quiénes somos

David Roas es escritor y profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, desde el 1 de septiembre de 2009 es el Coordinador del Máster en Literatura Comparada. Estudios Literarios y Culturales de esa misma universidad. David Roas es también Director del Proyecto de Investigación Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia (FF12010-15537), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. A dicho proyecto está vinculado el Grupo de Estudios de lo Fantástico (G.E.F.), y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, que también dirige.
Es también miembro de los siguientes Grupos de Investigación: Vertentes do fantástico na literatura (Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef), Nós do Insólito: vertentes da ficção, da teoria e da crítica (Universidade do Estado do Rio de Janeiro-UERJ (Brasil), dirigido por el dr. Flavio García), ConTart-Mutação e Migração nas Narrativas Contemporâneas: conto, microficção e transmédia (Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho (CEHUM), Portugal, dirigido por la Dra. Maria Eduarda Keating), y Grupo de Pesquisas em Espacialidades Artísticas – GPEA (Universidade Federal de Uberlândia, Brasil, dirigido por la Dra. Marisa Martins Gama-Khalil).
Especialista en literatura fantástica ha dedicado a este género diversas obras entre las que cabe destacar los siguientes ensayos: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011) y Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011; IV Premio Málaga de Ensayo). Ha publicado las antologías El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX (2002); Cuentos fantásticos del siglo XIX (España e Hispanoamérica) (2003); y, en colaboración con Ana Casas La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008).
Entre sus obras de ficción destacan los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; VIII Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012) y Bienvenidos a Incaland® (2014). Asimismo, es autor de las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013) y del libro de crónicas humorísticas Meditaciones de un arponero (2008).
E-mail: david.roas@uab.cat

David Viñas Piquer es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL). Desde el año 2008 es coordinador de estudios del grado de Estudios Literarios en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Ha publicado los libros Historia de la crítica literaria (2002), Hermenéutica de la novela en la teoría literaria de Francisco Ayala (2003), El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario (2009), Erótica de la autoayuda. Estrategias narrativas para promesas terapéuticas (2012) y Josep Pla i l’invent “Costa Brava” (fragments d’una fascinació) (2013). Actualmente imparte docencia en el grado de Estudios Literarios y en el máster en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de su universidad, donde se ocupa de la asignatura “Lógica de los géneros literarios”, en buena parte dedicada a la literatura fantástica y a la obra de Jorge Luis Borges.
E-Mail: davidvinas@ub.edu
E-Mail: davidvinas@ub.edu

Ana Casas es doctora en Letras (Literatura Española) por la Universidad de Neuchâtel (Suiza). Especialista en narrativa moderna y contemporánea, ha publicado los libros El cuento español en la posguerra y La autoficción. Reflexiones teóricas, así como las antologías de relatos La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (en colaboración con David Roas) y Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo. También es autora de diversos artículos y capítulos de libros sobre autores del siglo XIX y XX como Valle-Inclán, Salvador Rueda, Julián Ayesta, Cristina Fernández Cubas o Javier Tomeo.
Ana Casas ha sido profesora de literatura española e hispanoamericana en las universidades de Neuchâtel, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Desde el año 2006 colabora como docente en el Master en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la actualidad trabaja en la Universidad de Alcalá como investigadora del Programa Ramón y Cajal.
Es también miembro del grupo de investigación Vertentes do fantástico na literatura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef. Directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI) y miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
E-Mail: ana.casas@uah.es
Ana Casas ha sido profesora de literatura española e hispanoamericana en las universidades de Neuchâtel, Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Desde el año 2006 colabora como docente en el Master en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales, de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la actualidad trabaja en la Universidad de Alcalá como investigadora del Programa Ramón y Cajal.
Es también miembro del grupo de investigación Vertentes do fantástico na literatura, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” (IBILCE-UNESP), Brasil, dirigido por la dra. Karin Volobuef. Directora de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI) y miembro del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
E-Mail: ana.casas@uah.es

Natalia Álvarez Méndez es profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010), además de numerosos artículos y capítulos de libro dedicados a tratar distintas cuestiones del ámbito de la teoría de la literatura y de la literatura comparada. Ha sido miembro durante muchos años del grupo de investigación de la ULE “Teoría Literaria y Comparatismo” (TLC). Ha organizado y dirigido diversos eventos científicos relacionados con lo fantástico: Curso de Verano “Figuraciones de lo insólito. La creación de mundos imaginarios en la literatura española e hispanoamericana” (2012), impartiendo la conferencia “La literatura fantástica en España”; I Jornadas “Mundos insólitos en la literatura actual española y mexicana” (2013), impartiendo la conferencia “La literatura de lo maravilloso. El universo mítico de Alberto Chimal”; y el I Congreso Internacional “Figuraciones de lo Insólito en las literaturas española e hispanoamericana (siglos XIX-XXI)” (2014). Ha presentado comunicaciones sobre lo fantástico y la literatura no mimética española actual en varios congresos internacionales. Ejerció de coordinadora del monográfico del número 2 de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico centrado en “Lo fantástico en la cultura española del siglo XXI” (2013). Fue miembro del equipo investigador del Proyecto I+D+I “Estrategias y figuraciones de lo insólito en la narrativa mexicana (del siglo XIX a la actualidad)” (2012-2014), y actualmente forma parte del equipo investigador del Proyecto I+D+I “Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia” (2014-2016). Dirige la tesis en curso titulada Resortes de lo insólito en la última narrativa fantástica española. Fisuras de lo real en la obra de Juan Jacinto Muñoz Rengel, e imparte docencia en el Grado de Lengua Española y su Literatura, y en el Máster en Literatura Española y Comparada de la ULE, en el que una de sus asignaturas, “Transferencia y recepción de géneros”, está dedicada en su mayor parte al estudio de la literatura fantástica.
E-Mail: natalia.alvarez@unileon.es
E-Mail: natalia.alvarez@unileon.es

Flavio García es Profesor Asociado de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) de Brasil. Imparte docencia tanto en el Grado como en el Postgrado de Letras (máster y doctorado) en las areas de literatura portuguesa, teoría de la literatura y literatura comparada. Postdoctorado en Letras (Estudios de Literatura) por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) en 2012, y en Ciencias de la Literatura (Poética) por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) en 2008, así como Doctor en Letras (Literatura Portuguesa) por la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio) (1999). Sus líneas de investigación se centran en lo «insólito ficcional», y desde 1994 dirige el Grupo de Investigación «Nós_do_Insólito: vertentes da ficção, da teoria e da crítica» (Diretório de Grupos do CNPq – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) y coordina, desde 2011, el Grupo de Investigación Vertentes do Insólito Ficcional (ANPOLL – Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Letras e Linguística).
En la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), es becario PROCIENTISTA, coordina el Seminário Permanente de Estudos Literários (SePEL.UERJ), que, desde 2007, ha llevado a cabo 14 ediciones del «Painel Reflexões sobre o insólito na narrativa ficcional», 6 del «Encontro Nacional O Insólito na Narrativa Ficcional» y 2 del «Congresso Internacional Vertentes do Insólito Ficcional». También coordina las Edições Dialogarts (proyecto de edición digital) y el Laboratório Multidisciplinar de Semióticas (LABSEM).
Web: http://www.flaviogarcia.pro.br

Jean-Philippe Imbert es profesor titular de Literatura Comparada y de Estudios de Sexualidad en la Dublin City University (Irlanda). Especialista en teratología y el estudio de lo monstruoso, ha publicado artículos y capítulos de libros acerca de las representaciones estéticas, literarias y socio-culturales de lo sexual, lo monstruoso, el tabú, el miedo y el trauma en literaturas francesas, anglófonas y mexicana. Ha publicado libros sobre la narrativa breve en el mundo francófono, y ha traducido al francés la epopeya celta An Tain Bo Cuailnge (La Razzia).
Fundador del primer Máster en Estudios sobre Sexualidad (MASS) en Irlanda, dirige el grupo interdisciplinario de investigación EROSS: Expressions, Research Orientations: Sexuality Studies de la Dublin City University.
E-mail: Jean-Philippe.Imbert@dcu.ie
Fundador del primer Máster en Estudios sobre Sexualidad (MASS) en Irlanda, dirige el grupo interdisciplinario de investigación EROSS: Expressions, Research Orientations: Sexuality Studies de la Dublin City University.
E-mail: Jean-Philippe.Imbert@dcu.ie

Lola López-Martín es doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario Doctor y el título de Mención Especial de Doctorado Europeo. Realizó estancias de investigación predoctoral en la Università di Palermo (Italia) y posdoctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona (dentro del Programa Alianza 4 Universidades). Ha sido editora para la Real Academia Española (proyecto CORDE), el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) y la Editorial Lengua de Trapo. Ha sido profesora contratada en la Universidad Autónoma de Barcelona (Dpto. de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada), en la Universidad Alfonso X El Sabio (Madrid), en la Erasmus Universiteit de Rotterdam (Países Bajos), en el Instituto Cervantes de Utrecht y en el Collegio Universitario Lamaro-Pozzani (Roma, Italia). Es especialista en narrativa fantástica hispanoamericana; al respecto tiene distintas publicaciones y ha dictado ponencias, conferencias y seminarios en España, Europa y América, siendo profesora invitada en la Sveučilište u Zadru (Universidad de Zadar, Croacia), en la Escuela Universitaria Hogeschool Inholland-University of Applied Sciences (Amsterdam/Diemen, Países Bajos), en la Spaans-Amerikaans Genootschap te Rotterdam (Países Bajos), en la Göteborgs Universitet (Suecia), en la Universidad Nacional de San Marcos (Lima, Perú) y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima). Es autora de dos antologías: Penumbra. Antología crítica del cuento fantástico hispanoamericano (2006) y R.I.P. Antología del cuento de terror latinoamericano del siglo XIX (2010). Es miembro de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH) desde el año 2000. Forma parte del Proyecto de Investigación Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955) y Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia (FF12013-44152-F), ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigidos por David Roas.
E-mail: lolicalopez@hotmail.com
E-mail: lolicalopez@hotmail.com

Teresa López-Pellisa es Profesora en el Departamento de Filología Española, Moderna y Clásica de la Universidad de las Islas Baleares. Doctora en Humanidades (Área de Literatura) por la Universidad Carlos III de Madrid, Licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève (Suiza), en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center, CUNY (Nueva York). Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es miembro del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (sobre narrativa, teatro, poesía, cine, cómic y videojuegos en España y Latinoamérica siglos XX y XXI), jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, y decana del proyecto de escritura creativa la Universidad Desconocida en Brooklyn (EEUU).
Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías y estudios de género. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (La Ballena, 2018) y de varios artículos en revistas especializadas (véase sección de publicaciones) .
Ha impartido docencia y conferencias en la Universitá di Bologna, en la Universität Bern (Suiza), en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en la Pontificia Universidad Católica de Perú, en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Valencia. Ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid (2005-2011), en la Universidad Autónoma de Barcelona (2011-2016) donde desarrolló su investigación en el marco del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del Grupo de Investigación Cos y Textualitat con un contrato postdoctoral Alianza 4Universidades y posteriormente con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva, y ha trabajado como Profesora Asociada de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.
E-mail: teresa.lopez@uib.cat
Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción y sus relaciones con la realidad virtual, literatura y cibercultura, teatro y nuevas tecnologías y estudios de género. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (La Ballena, 2018) y de varios artículos en revistas especializadas (véase sección de publicaciones) .
Ha impartido docencia y conferencias en la Universitá di Bologna, en la Universität Bern (Suiza), en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), en la Pontificia Universidad Católica de Perú, en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), la Universidad de Granada, la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Valencia. Ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid (2005-2011), en la Universidad Autónoma de Barcelona (2011-2016) donde desarrolló su investigación en el marco del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del Grupo de Investigación Cos y Textualitat con un contrato postdoctoral Alianza 4Universidades y posteriormente con un contrato postdoctoral Juan de la Cierva, y ha trabajado como Profesora Asociada de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona.
E-mail: teresa.lopez@uib.cat

Patricia García es doctora en Literatura Comparada por la Dublin City University y profesora titular de Literatura Española y Traducción en la University of Nottingham. También ha sido profesora asociada en Trinity College Dublin y en el Instituto Cervantes de Dublín, donde dirigía la revista La letra en blanco: escritura creativa en ELE.
Es miembro de la European Network of Comparative Literary Studies y de la Comparative Literature Association of Ireland, y forma parte del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Sus líneas de investigación se centran en el espacio y su relación con lo fantástico, especialmente en narrativa.
Ha sido ponente invitada en la Lebanese American University (Beirut) y en el Indian Institute of Technology (Madras). También ha sido residente invitada en el Centre Culturel Irlandais de París y en el International Writers' and Translators' Centre of Rhodes.
Entre sus publicaciones cabe destacar Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015) y la co-edición de Visiones de lo fantástico: aproximaciones teóricas (2013), junto con varios capítulos y artículos sobre lo fantástico y el espacio en revistas académicas internacionales.
E-mail: patricia.garcia@nottingham.ac.uk
Es miembro de la European Network of Comparative Literary Studies y de la Comparative Literature Association of Ireland, y forma parte del Consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Sus líneas de investigación se centran en el espacio y su relación con lo fantástico, especialmente en narrativa.
Ha sido ponente invitada en la Lebanese American University (Beirut) y en el Indian Institute of Technology (Madras). También ha sido residente invitada en el Centre Culturel Irlandais de París y en el International Writers' and Translators' Centre of Rhodes.
Entre sus publicaciones cabe destacar Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015) y la co-edición de Visiones de lo fantástico: aproximaciones teóricas (2013), junto con varios capítulos y artículos sobre lo fantástico y el espacio en revistas académicas internacionales.
E-mail: patricia.garcia@nottingham.ac.uk

Raquel Velázquez Velázquez es Doctora en Literatura Española por la Universidad de Barcelona, y Máster en Literatura Comparada y Estudios Culturales por la Universidad Autónoma de Barcelona con la tesina Las brechas de lo real. El microrrelato fantástico hispánico del siglo XXI.
Entre sus ámbitos de estudio se encuentran la literatura y prensa de las décadas 40-60; el articulismo de César González-Ruano; las reescrituras bíblicas en la novela española del siglo XX; las relaciones entre literatura y cine; la literatura en las clases de ELE; y el microrrelato fantástico del siglo XXI. Además de publicar los resultados de sus investigaciones en diversas revistas especializadas, los ha presentado igualmente, entre otras, en las Universidades de Kent, Stirling, Litoral Côte d’Opale, Berlín, Lausanne, Ámsterdam, Madrid, A Coruña, León, Barcelona, o en el Instituto Cervantes de Utrecht.
Es miembro del proyecto de investigación I+D Historia de la crítica literaria española, 1860-1975 (FFI2008-00532/FILO), dirigido por el Dr. Adolfo Sotelo, así como del proyecto Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia, dirigido por el Dr. David Roas.
Ha impartido docencia en la Universiteit van Amsterdam, la University of Oxford (Hertford College), la Freie Universität de Berlín, y la University of Nottingham. En la actualidad, es profesor lector en el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona, en la que imparte clases tanto en el grado de Filología Hispánica, como en el Máster en Formación de Profesorado de Secundaria y el Máster de Experto en español como lengua extranjera en ámbitos profesionales. En la Institución de Estudios Hispánicos imparte una asignatura de microficción para estudiantes extranjeros.
E-mail: raquel_velazquez@ub.edu
Entre sus ámbitos de estudio se encuentran la literatura y prensa de las décadas 40-60; el articulismo de César González-Ruano; las reescrituras bíblicas en la novela española del siglo XX; las relaciones entre literatura y cine; la literatura en las clases de ELE; y el microrrelato fantástico del siglo XXI. Además de publicar los resultados de sus investigaciones en diversas revistas especializadas, los ha presentado igualmente, entre otras, en las Universidades de Kent, Stirling, Litoral Côte d’Opale, Berlín, Lausanne, Ámsterdam, Madrid, A Coruña, León, Barcelona, o en el Instituto Cervantes de Utrecht.
Es miembro del proyecto de investigación I+D Historia de la crítica literaria española, 1860-1975 (FFI2008-00532/FILO), dirigido por el Dr. Adolfo Sotelo, así como del proyecto Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia, dirigido por el Dr. David Roas.
Ha impartido docencia en la Universiteit van Amsterdam, la University of Oxford (Hertford College), la Freie Universität de Berlín, y la University of Nottingham. En la actualidad, es profesor lector en el Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona, en la que imparte clases tanto en el grado de Filología Hispánica, como en el Máster en Formación de Profesorado de Secundaria y el Máster de Experto en español como lengua extranjera en ámbitos profesionales. En la Institución de Estudios Hispánicos imparte una asignatura de microficción para estudiantes extranjeros.
E-mail: raquel_velazquez@ub.edu

Alfons Gregori es profesor adjunto en el Instituto de Filología Románica de la Uniwersytet im. Adama Mickiewicza de Poznan (Polonia), donde se doctoró en Literatura comparada en 2005 y pasó a ser doctor habilitado en 2017. Actualmente dirige el Área de Estudios catalanes de este mismo centro, e imparte docencia en el Grado y el Máster de Filología Española. Ha publicado el estudio La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa fantástica española y catalana (2015) y ha coeditado diversos libros colectivos: El enfoque social y cultural en los estudios lingüísticos y literarios (2003), Discurso sobre fronteras – fronteras del discurso (2007) y los dos volúmenes de “Literatury mniejsze” Europy romańskiej [“Literaturas minoritarias” de la Europa románica] (2012, 2015). Ha publicado numerosos artículos científicos en torno fundamentalmente a la literatura fantástica, los estudios de género, la música popular contemporánea y el análisis de traducciones literarias (https://amu.academia.edu/AlfonsGregoriiGomis).
Ha impartido docencia y conferencias en la University of Liverpool, la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, la Universitat de les Illes Balears, la Universitat d’Alacant, la Universidad de Valladolid, la Universidad de León, y el Collegium Europaeum Gnesnense de Gniezno (Polonia). Ha sido coorganizador de diversos congresos y jornadas en la UAM de Poznan, y organizador de las jornadas “Los límites de lo fantástico en la literatura hispánica” (marzo de 2014). Ha sido el investigador principal del proyecto “El componente ideológico en la literatura fantástica” (2011/01/B/HS2/03615), concedido por el Centro Nacional de la Ciencia de Polonia.
E-mail: alfons@amu.edu.pl
Ha impartido docencia y conferencias en la University of Liverpool, la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, la Universitat de les Illes Balears, la Universitat d’Alacant, la Universidad de Valladolid, la Universidad de León, y el Collegium Europaeum Gnesnense de Gniezno (Polonia). Ha sido coorganizador de diversos congresos y jornadas en la UAM de Poznan, y organizador de las jornadas “Los límites de lo fantástico en la literatura hispánica” (marzo de 2014). Ha sido el investigador principal del proyecto “El componente ideológico en la literatura fantástica” (2011/01/B/HS2/03615), concedido por el Centro Nacional de la Ciencia de Polonia.
E-mail: alfons@amu.edu.pl

Miguel Carrera Garrido es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Formado en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, actualmente trabaja como Lector de la AECID en la Universidad Marie Curie-Skłodowska de Lublin (Polonia) y colabora como Profesor Ayudante en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Entre sus intereses se encuentran la literatura, el teatro y el cine españoles de los siglos XX y XXI, especialmente la producción de Juan Benet y, en los últimos años, la ficción fantástica y de terror, abordada desde una perspectiva tanto histórica como teórica. Autor de numerosos textos de corte científico, aparecidos en revistas como Anales de la literatura española contemporánea, Revista de literatura o Hispanic Research Journal, ha participado en eventos celebrados en siete países. Destaca su coorganización de los Congresos Internacionales «Literatura popular y de masas en el ámbito hispánico: de la oralidad al best-seller (siglos XX-XXI)», a comienzos de 2010, y «Los múltiples rostros de la violencia en la literatura, el teatro y los medios hispánicos (Edad Media-Siglo XXI)», en 2014, así como su coedición del volumen En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos 20 y 21) (2011). Miembro del Instituto del Teatro de Madrid desde 2008, colabora con el proyecto de investigación «Análisis de la dramaturgia actual en español».
E-mail: mcarreragarrido@gmail.com
E-mail: mcarreragarrido@gmail.com

Anna Boccuti es doctora en Estudios Americanos por la Universidad “Roma Tre” y desde el diciembre del 2008 trabaja como investigadora y docente de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad de Turín. Se ha dedicado al estudio del humor en la literatura argentina del siglo XX-XXI, el discurso del tango-canción y sus irradiaciones a otros géneros, la microficción hispanoamericana y lo fantástico en la literatura y en el cine, temas sobre los que ha presentado ponencias e impartido conferencias en universidades nacionales (Università di Bologna; Università di Padova, Sapienza-Universidad de Roma; Università “Roma Tre”) y extranjeras (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Université Paris-Sorbonne IV) y ha publicado varios artículos en revistas especializadas de relevancia nacional e internacional.
En colaboración con el Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne IV, en el marco del proyecto conjunto Torino-Sorbonne “Escrituras plurales: lo fantástico en la literatura y/o las artes visuales”, ha organizado los coloquios internacionales Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre cine y literatura (Torino, 19-20 de noviembre 2015) y El género fantástico: ¿unidad o pluralidad? (10 de diciembre - 12 de diciembre 2016, París-Turín).
Forma parte del consejo editorial de Artifara, revista de lenguas y literaturas ibéricas e latinoamericanas, y de Les Atéliers du SAL (CRIMIC-SAL, Université de Paris-Sorbonne), y colabora en calidad de asesora con otras revistas nacionales (Orillas, Confluenze).
De vez en cuando se aventura por los territorios de la traducción. Entre sus publicaciones, la antologí Bagliori estremi. Microfinzioni argentine contemporanee (Arcoiris, Salerno 2012, selección, traducción e introducción), la traducción de los cuentos de Rodolfo Walsh, Fotografie (Nuova Frontiera, Roma 2014, con Elena Rolla), que también ha prologado.
E-mail: anna.boccuti@unito.it
En colaboración con el Séminaire Amérique Latine del Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Mondes Ibériques Contemporaines (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne IV, en el marco del proyecto conjunto Torino-Sorbonne “Escrituras plurales: lo fantástico en la literatura y/o las artes visuales”, ha organizado los coloquios internacionales Representaciones del límite. Pasajes de lo fantástico entre cine y literatura (Torino, 19-20 de noviembre 2015) y El género fantástico: ¿unidad o pluralidad? (10 de diciembre - 12 de diciembre 2016, París-Turín).
Forma parte del consejo editorial de Artifara, revista de lenguas y literaturas ibéricas e latinoamericanas, y de Les Atéliers du SAL (CRIMIC-SAL, Université de Paris-Sorbonne), y colabora en calidad de asesora con otras revistas nacionales (Orillas, Confluenze).
De vez en cuando se aventura por los territorios de la traducción. Entre sus publicaciones, la antologí Bagliori estremi. Microfinzioni argentine contemporanee (Arcoiris, Salerno 2012, selección, traducción e introducción), la traducción de los cuentos de Rodolfo Walsh, Fotografie (Nuova Frontiera, Roma 2014, con Elena Rolla), que también ha prologado.
E-mail: anna.boccuti@unito.it

Jesús Diamantino Valdés es candidato a Doctor en Teoría de La Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, candidato a Doctor en Literatura, mención Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Chile. Magíster en Letras, mención Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciado en Literatura por la Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son la literatura de terror en Chile e Hispanoamérica, las narrativas transmedia y el vínculo entre literatura, cine y televisión. Durante sus estudios de pregrado organizó el I y el II Coloquio de Literatura Fantástica en la UNAB y durante sus estudios de magíster fue Co-investigador en el proyecto FONDECYT: Identidades territoriales y sujetos en la poesía chilena (1908-1957).
Ha presentado sus trabajos en diversos certámenes internacionales: II International Congress “Visions of the fantastic: The monster of a Thousand faces” de la Universidad Autónoma de Barcelona, Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: lo fantástico y las narrativas del futuro (Perú), JALLA (Brasil), SOCHEL (Chile), etc. También ha publicado varios artículos sobre literatura fantástica, como El encantamiento y los misterios de la naturaleza en María Luisa Bombal (Revista electrónica Litterae de la Universidad de Concepción), Espectros y tumbas: algunas consideraciones en torno a la Ghost-story inglesa (Revista Exemplum de la Universidad Internacional SEK), entre otros. Además, ha escrito textos de ficción como el relato La resurrección de Lázaro, aparecido en la antología de cuentos: ZOMBIES! Vol 2, de la Editorial Tyrannosaurus Books (España).
Actualmente, es profesor instructor de Expresión Escrita y Literatura en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). En la misma institución, coordina el minor Vampiros, zombis y espadas: La literatura fantástica como metáfora cultural, y es investigador responsable del proyecto: La narrativa trasmedia y la cibercultura: una aproximación a lo fantástico desde los nuevos paradigmas receptivos.
E-mail: jesus.diamantino@uai.cl
Ha presentado sus trabajos en diversos certámenes internacionales: II International Congress “Visions of the fantastic: The monster of a Thousand faces” de la Universidad Autónoma de Barcelona, Coloquio Internacional Escrituras del nuevo mundo: lo fantástico y las narrativas del futuro (Perú), JALLA (Brasil), SOCHEL (Chile), etc. También ha publicado varios artículos sobre literatura fantástica, como El encantamiento y los misterios de la naturaleza en María Luisa Bombal (Revista electrónica Litterae de la Universidad de Concepción), Espectros y tumbas: algunas consideraciones en torno a la Ghost-story inglesa (Revista Exemplum de la Universidad Internacional SEK), entre otros. Además, ha escrito textos de ficción como el relato La resurrección de Lázaro, aparecido en la antología de cuentos: ZOMBIES! Vol 2, de la Editorial Tyrannosaurus Books (España).
Actualmente, es profesor instructor de Expresión Escrita y Literatura en la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). En la misma institución, coordina el minor Vampiros, zombis y espadas: La literatura fantástica como metáfora cultural, y es investigador responsable del proyecto: La narrativa trasmedia y la cibercultura: una aproximación a lo fantástico desde los nuevos paradigmas receptivos.
E-mail: jesus.diamantino@uai.cl

Fabiana Camargo es Doctora en Letras por la UFF (Federal Fluminense - Niterói - RJ) con la tesis Tapeçarias infinitas: a alegoria no conto de cinema de Julio Cortázar (2013). Obtuvo el Máster en literatura brasileña por la UFF con su trabajo Escrita de Melancolia e solidão: o conto de Lygia Fagundes Telles. Es autora de estudios como "Cortázar, leitor de Kafka"(2014), "Poshumanismo: la culminación de todos los monstruos o la nueva experiencia de la identidad (2015)", o "A Metalinguagem no Inventário das coisas ausentes, de Carola Saavedra -uma ponte entre dois mundos: o público e o privado"(2016). Traductora literaria de autores como Cortázar y Galeano, es profesora de lengua y traducción en el posgrado de Traducción de la Universidade Estácio (RJ) desde 2013. Fue mentora y organizadora del Ciclo "Todo Cortázar, 100 años: un solo autor, muchas artes" (Instituto Cervantes, Río de Janeiro, 2014). También es autora de ficción y ha sido incluida en la antología 14 novos autores brasileiros (Mombak Editora, 2014).
E-mail: camargos.fabiana@gmail.com

Ada Cruz Tienda es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, máster en Literatura Comparada: Estudios Literarios y Culturales y licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus principales líneas de investigación giran en torno a los inicios de lo fantástico en la televisión española y su relación con el desarrollo del género en otros soportes mediáticos. Actualmente es miembro del proyecto de investigación Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia, dirigido por el Dr. David Roas.
Colabora con el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (UAB) en la organización de los congresos internacionales «Visiones de lo fantástico en la cultura española contemporánea» (2012 y 2014), así como con el grupo Semiosferas: cine, teatro, literaturas, relaciones interartísticas e interculturales (Universidad de Alcalá) en la organización del congreso «Palabra, imagen y escrituras: la intermedialidad en los siglos XX y XXI» (2015). Cabe destacar su participación como ponente y moderadora en diversos congresos y seminarios. También coordina las actividades del colectivo de estudiantes del GEF (Colectivo Lofantástico.com), entre cuyas principales ocupaciones destaca la organización del Club de Lectura Visiones de lo Fantástico y la edición de los fanzines literarios del grupo. En el marco del club de lectura, ha presentado ponencias sobre la narrativa de Juan José Plans, José María Merino, Cristina Fernández Cubas y Patricia Esteban Erlés. También coordina el Club de Lectura Relatos Fantásticos e Insólitos de Librerío de la Plata (Sabadell).
Desde 2012 es coordinadora de las actividades pedagógicas del centro de creación de arte contemporáneo Estruch (Sabadell). Como periodista cultural ha publicado artículos y reportajes en diversos medios, entre los que cabe destacar el suplemento Cultura/s de La Vanguardia y la revista Capçalera.
E-Mail: ada.cruz.tnd@gmail.com

Audrey Louyer es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Reims Champagne-Ardenne y trabaja como docente e investigadora de Lengua y Literatura en la Universidad de Reims, Francia. Se dedica a la expresión fantástica en América Latina, en particular en el Perú de los años sesenta en adelante. Dedicó una tesina a los cuentos de la salvadoreña Claudia Hernández y otra a la novela La piedra en el agua, de Harry Belevan. Es autora de una propuesta teórica para un estudio de la literatura de expresión fantástica titulada Pasajes de lo fantástico (2016) que se combina con la publicación, en otoño del 2017, de una antología de cuentos presentados en la perspectiva de dicha aproximación teórica. Publicó artículos en la revista francesa Amerika, en la revista del Instituto Riva Agüero (PUCP, Lima), en la peruana Lucerna y en Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Participó en el tercer Congreso Internacional de Narrativa Fantástica de Lima (2016), en la séptima edición del Congreso internacional de los peruanistas (2015) y en varias sesiones del seminario AIL (Approches Interdisciplinaires de la Lecture, 2008-2017). Le interesa también el cine latinoamericano y participa desde el 2015 en la organización de la semana ¡Parada cine! en Reims. Le encanta la traducción y colabora actualmente con la plataforma Tradabordo para la traducción de un cuento peruano.
email : audrey.louyer@orange.fr